Cuando compré los
primeros árboles nunca pensé que me fueran a resultar tan llamativos y mucho
menos que me sintiera tan atraído por las diferencias entre ellos, sus flores y
todo aquello que los hace únicos y por los cuales debiéramos estar más
concienciados. Cuando uno ve un árbol no se da cuenta de los años que tienen
que pasar para que estos salgan de una semilla, algunas veces muy pequeña, casi
diminuta hasta convertirse en los ejemplares que adornan nuestro planeta con
una gran diversidad de formas, colores, texturas, etc.
--------------------------------------------------------------------------------------------
Acacia de Constantinopla
Albizia julibrissin
Familia:
Leguminosae.
Origen: De Irán
a China, Taiwán. Asia subtropical.
Distribución:
planta muy extendida por el cultivo. Se introdujo en Europa en 1745. También ha
sido cultivada en Estados Unidos y África tropical. Su presencia es muy
habitual en todas las zonas costeras españolas.
Altura de 8-12m.
Diámetro 6-8m.
Descripción
de la Acacia de Constantinopla:
Acacia de Constantinopla: bello árbol de la familia de las Leguminosas,
subfamilia de las Mimosáceas. A su plumoso follaje caduco de color verde claro
se suman sus bellos mazos de flores con largos estambres que semejan sedosos
hilos rosados. Alcanza de 8 a 12 metros de altura, según el clima.
Sus largas ramificaciones conforman una copa extendida, plana en la
parte superior, que proyecta una sombra ligera. También existen variedades de
porte llorón. Las elegantes hojas, de unos 20 a 30 centímetros de largo, son
alternas, compuestas, bipinnadas. En la variedad ‘Summer chocolate’ son
purpúreas.
De junio a septiembre expone flores perfumadas en forma de cabezuelas globosas de color
rosa. En la variedad ‘Ombrella’ son de un tono rosa fuerte con las
terminaciones rojizas; otras dan flores blancas, rojas o rosa vivo. Las flores
dan lugar a manojos de vainas.
Precisa un emplazamiento a pleno sol. Le es indiferente el tipo de
suelo, siempre que drene bien y tire a seco. Tolera la salinidad de los
ambientes marinos, la sequedad y la contaminación atmosférica. Algunas
variedades son capaces de soportar fríos de -15 y -17 grados. Durante el primer
año de vida se debe regar dos veces por semana en verano y una vez por semana
el resto del año; en adelante exigirá menos riego. No se poda. Es una especie
poco propensa a las plagas y enfermedades, pero vive por lo general unos
treinta años.
Se usa como ejemplar aislado, en alineaciones o grupos. Crece
rápidamente los primeros años. Se da bien en las costas mediterráneas.
Son muy susceptibles a los trasplantes fuera de
época (cuando ya está saliendo la hoja), ya que perderán las hojas, con el
consiguiente riesgo de matar la planta entera.
Desde luego este árbol es un árbol que merece la
pena tenerlo bien cuidado para un jardín elegante.
Y lo mismo para su hermana la A. C. Sumer
Chocolat. Para mí la diferencia es que esta última aguanta peor el frio que la
anterior.
Flor:
junio-septiembre
Hoja: caduca
Situación: Pleno sol
Suelo:
Cualquiera, bien drenado
Riego: escaso
Acebo
Ilex aquifolium
Nombre científico o latino: Ilex aquifolium
Nombre común o vulgar: Acebo, Cardón, Cardonera.
Familia: Aquifoliaceae.
Origen: es originaria de la zona sur y oeste de
Europa, desde donde se extendió hacia el norte de Alemania y Australia.
Sinónimo: pinchudo y 'folium'= hoja.
Arbusto que se hace grande con los años e incluso
árbol que puede superar los 10 m de altura.
Este pequeño árbol o arbusto, es originario de Europa occidental y
meridional. Es una especie dioica, por lo tanto las flores femeninas y
masculinas se producen en pies distintos; se han desarrollado numerosos
cultivares machos y hembras con diferentes cualidades ornamentales. En el suelo
del jardín pueden alcanzar fácilmente de tres a seis metros de altura. Son de
crecimiento bastante lento.
El porte puede ser alargado o piramidal, según la variedad. La corteza
es lisa y con los años su tono verdoso vira al gris. Las hojas son perennes,
coriáceas y en general lustrosas y de color verde oscuro en el haz, y mates y
más claras en el envés. También existen acebos de follaje variegado: verde con
márgenes plateados o dorados, o amarillo con ribetes verdes. Las hojas son
alabeadas y están provistas de punzantes espinas de allí el nombre de la
especie: aquí, espinas; folium, hojas; en las ramas más altas
de los ejemplares adultos pueden aparecer hojas planas de bordes lisos.
De mayo a junio emiten unas florecillas blancas perfumadas y melíferas.
En los pies femeninos dan paso en otoño a las características bayas rojas, que
en algunos cultivares son anaranjadas o amarillas; son tóxicas. Para dar frutos
necesitan ser polinizados por un pie masculino; hace falta uno por cada diez
acebos hembras.
Es clave elegir bien el lugar donde plantar los acebos ya que toleran
mal los trasplantes. Necesitan un suelo húmedo pero bien drenado, rico y
preferiblemente no calcáreo, y un lugar en luminosa semisombra, al abrigo del
viento. Los variegados precisan sol. Soportan la contaminación y el frío
intenso. Se usan como ejemplares aislados, en setos (admiten las podas fuertes)
e incluso en maceta en patios y terrazas.
Flor: mayo-junio
Hojas: perennes
Temperatura: media-baja
Situación: Semisombra
Terreno: Cualquiera, pero húmedo
Riego: moderado
Adelfa. Nerium oleander |
|
§ Nombre científico o latino: Nerium oleander
Descripción de las
Adelfas:
Arbusto
perennifolio, uno de los más bellos de la región mediterránea, de hasta 6 m de
altura. Crecimiento rápido. Hojas lanceoladas y enteras, muy coriáceas, de 6-12
cm, verde grisáceas. Flores de 3-4 cm de diámetro, generalmente de color rosa
aunque también blancas, rojas y amarillas. Normalmente florece en primavera y
continúa la floración hasta la llegada del otoño. Fruto de 8-16cm de color
pardo-rrojizo, con las semillas provistas de un penacho de pelos. Existen
variedades de hoja (verdes con bordes amarillos claros). Planta muy tóxica,
cuyas hojas contienen sustancias digitálicas utilizadas como componentes de
productos raticidas. Es una planta muy tóxica que produce la muerte del hombre
y los animales que la ingieren. Evitar que los niños tengan contacto con ella. Los
animales y los niños se encuentran especialmente expuestos ya que suelen jugar
y mordisquear las hojas. Uso: aislado, en grupos, setos libres.
Hoja: perenne
Riego: Precisa poco riego
Situación: Admite cualquier exposición
Altura: 1-4 m
Tolerancia: máxima al frío: 0°C
Mes
de floración: IV-X
Más
información:
§
Arbustos medianos o pequeños o arbolitos de hoja
caduca, muy decorativos por la elegancia y las coloraciones de sus hojas.
§
Lento crecimiento.
Descripción del arce
japonés:
Árbol de hojas caducas, profundamente lobuladas y de un verde
intermedio que, en otoño, se convierte en un rojo brillante.
Florece,
a mediados de primavera, salen unos racimos de llamativas flores púrpura
rojizas que, más tarde, se convierten en unos frutos alados de color marrón. Las hojas varían dependiendo de
la variedad de arce, al igual que el color, yendo desde los verdes, a los
naranjas, purpuras, etc. Y al igual que su color es distinto en otoño cambian
de color.
Situación, en semisombra, sobre todo si el clima es caluroso.
No le va el pleno sol en la mayoría de climas.
Al abrigo del viento.
Si se quieren conseguir unos hermosos arbolitos, es
imprescindible proporcionarles la sombra de otros grandes árboles que proteja
su follaje.
En las zonas de invierno severo, acólchelo alrededor de la
base a la llegada del otoño.
Suelo bien drenado.
Crece en suelos húmedos pero bien drenados y fértiles.
Suelo con pH ácido o neutro. No admite la cal, amarillean las
hojas.
Hay una gran variedad de arces japoneses.
Pueden sembrarse en macetas.
Altura: 2 m
Situación: Exposición al Sol moderada
Hoja: caduca
Mes de floración: V-VI
Precisa riego moderado
Tolerancia máxima al frío: < -5°C
Más
información:
|
§
Nombre científico o latino: Acer platanoides L.
§
Nombre común o vulgar: Arce real, Acirón, Arce
aplatanado, Bordo de Noruega, Arce de Noruega, Arce noruego, Arce de hoja de
plátano.
§
Familia: Aceraceae.
§
Origen: Europa.
§
Distribución: la mayor parte de Europa, excepto
en el extremo norte, el extremo oeste y las islas; en el sur solo en las
montañas. En España se encuentra en los Pirineos, de forma escasa.
§
Árbol caducifolio.
§
Altura de 25-30 m. Diámetro 8-10 m.
Descripción del Acer
Platanoide Crimson King:
Forma redondeada. Gran árbol, de crecimiento rápido, típico de climas fríos. Hojas opuestas, palmatífidas, lóbulos con dientes dispersos, agudos, acuminados. Justo antes de nacer las finas hojas moradas, aparecen los atractivos ramilletes de flores amarillas. Su madera se utiliza en ebanistería y tornería, así como combustible. Utilizado en parques y a lo largo de las calles, por la belleza de su copa densa de un morado. Una de las mejores especies para arbolar calles y carreteras.
Entre
las variedades destacan:
-
Acer platanoides 'Drummondii'.
- Acer platanoides 'Schwedleri'.
- Acer platanoides 'Real'
- Acer platanoides 'Schwedleri'.
- Acer platanoides 'Real'
Tolerancia máxima al frío: < -7°C
Mes de floración: III-IV
Altura: 25 m
Más
información:
Arce rojo, Arce de Canadá.
Acer rubrum L.
Acer rubrum L.
§
Familia: Leguminosae.
§ Nombre científico o latino: Acer rubrum L.
§ Nombre común o vulgar: Arce rojo, Arce de Canadá.
§ Familia: Aceraceae.
§ Forma de columna ancha.
§ Alcanza los 30 m de altura, pero generalmente se ve de 12-17
metros.
§ Crecimiento: rápido.
§ Hoja caduca. Se tornan de color rojo en otoño.
§ No confundir con Acer saccharum.
§ Suelo con buen drenaje y sin cal (no calizo).
Descripción del acer rubrum:
Uno de los arces más bonitos dado a que sus hojas
en otoño, se tiñe de un rojo intenso, mientras que en primavera abre sus brotes
saliendo primero las semillas, que tienen forma de mariposa y luego se añaden a
estas las hojas de color verde, las cuales perdurarán hasta el otoño.
Tiene un bonito porte y proyecta gran sombra en
verano.
Si el clima es caluroso agradecerá un riego por
goteo. Soporta las bajas temperaturas.
Pero sin duda lo más bonito de este Arce es su
colorido otoñal.
Forma redondeada
Hoja: caduca
Tolerancia: máxima al frío: < -5°C
Mes de floración: III-VI
Altura: 15-20 m
Más
información:
|
§
Nombre científico o latino: Cedrus atlantica
(Endl.) Carrière.
§
Nombre común o vulgar: Cedro del Atlas, Cedro
plateado, Pino de Marruecos.
§
Familia: Pinaceae.
§
Originario del Líbano, NO Siria y S y C de
Turquía.
§
Árbol de 20-40m, de crecimiento lento, porte
cónico de jóven y ya adulto con forma de paraguas.
Experiencia personal de la Cedro Atlas:
Conífera de
un color muy bonito azulado.
De
crecimiento lento.
Resiste los
rigores del verano, así como el invierno.
En su edad
adulta son impresionantes y su diámetro puede tener hasta 12 m en anchura.
Más
información:
Cedro del Himalaya, Cedro lloron, Cedro deodara.
Cedrus deodara. |
§
Nombre científico o latino: Cedrus deodara
(D. Don) G. Don.
§
Nombre común o vulgar: Cedro del Himalaya, Cedro
lloron, Cedro deodara.
§
Familia: Pinaceae.
§
Origen: Nativo del oeste de la Cordillera del
Himalaya.
§
Árbol que puede alcanzar los 40-50 m. de altura,
incluso en su lugar de origen se encuentran pies de 70 m.
§
Mantiene la silueta piramidal a veces truncada
en el extremo por algún rayo, durante la mayor parte de su vida.
§
Las ramas crecen horizontalmente, con los ápices
caídos.
Experiencia personal
del Cedro Deodara:
Este Cedro D.
es un ejemplar precioso, con una hoja verde, la cual pincha bastante. Sus hojas
son ligeramente caídas hacia abajo.
Es precioso
cuando van alcanzando una altura ya que se puede hacer uno una idea más clara
de cuál será su envergadura.
Soporta bien
el calor, así como el frio.
Más
información:
Cercis, Árbol del amor, Árbol de Judas, Árbol de Judea.
Cercis siliquastrum L.
Cercis siliquastrum L.
§
Nombre científico o latino:
Cercis siliquastrum L.
§
Nombre común o vulgar: Cercis, Árbol del amor,
Árbol de Judas, Árbol de Judea, Ciclamor, Algarrobo loco.
§
Familia: Fabaceae (Leguminosae).
§
Origen: Sur de Europa, Asia Occidental.
§
El nombre científico de este árbol deriva del
griego "Cercis" (navecilla), aludiendo probablemente a la forma del
fruto y de la flor; "siliquastrum" está formado por la voz latina
"silique" (algarrobo) y el sufijo "astrum" (parecido
imperfecto). El nombre castellano de "árbol del amor" se debe al
color rosa de sus flores y a la forma acorazonada de sus hojas.
§
También se le conoce como "árbol de Judea o
de Judas" por su origen. Según cuenta la leyenda Judas Iscariote se
suicidó ahorcándose en uno de ellos.
Un bello ejemplar tanto por
sus hojas en forma de corazón, como por sus flores de color rosa fuerte. Son
estas muy abundantes y llegando a salir hasta por el tronco.
De crecimiento lento.
Más
información:
http://fichas.infojardin.com/arboles/cercis-siliquastrum-arbol-amor-judas-judea.html
Chorisia speciosa, Palo borracho.
Chorisia speciosa St.-Hill. |
§
Nombre científico o latino: Chorisia speciosa
St.-Hill.
§
Nombre común o vulgar: Chorisia, Palo borracho,
Árbol botella, Arbol de la lana, Palo rosado, Samohu.
§
Familia: Bombacaceae.
§
Origen: Brasil, Nordeste argentino, Paraguay.
§
Árbol que alcanza en nuestro medio unos 15 m. de
altura, con el tronco verdoso, recubierto de aguijones cónicos.
§
Tamaño: Medio de 8 a 10 m de alto y de 4 a 6 m
de diámetro.
§
Tronco engrosado a modo de botella. Corteza lisa
erizada de gruesas espinas cónicas.
§
Hojas: Caduco. Árbol caducifolio.
Experiencia personal de la Chorisia:
Árbol muy
vistoso por varios motivos. Su tronco tiene espinas cónicas que lo hacen muy
atractivo. Sus flores rosas parecidas a las orquídeas son muy vistosas.
Soporta muy
bien el trasplante.
Soporta el
calor y el riego escaso, pero el frio no lo soporta, así que esta planta debe
ser también guardada en el invernadero en invierno.
Más
información:
Ciprés común, Ciprés piramidal, Ciprés italiano.
Cupressus sempervirens L.
Cupressus sempervirens L.
§
Nombre científico o latino: Cupressus
sempervirens L.
§
Nombre común o vulgar: Ciprés común, Ciprés
piramidal, Ciprés italiano, Ciprés de los cementerios.
§
Familia: Cupressaceae.
§
Origen: Región mediterránea.
§
Distribución: Especie propia de las montañas
semiáridas del este y sur del Mediterráneo como Líbano, Siria, sur de Grecia,
Túnez o Marruecos. En España se le puede ver por toda su geografía como especie
ornamental o en repoblaciones forestales puntuales.
§
Etimología: El termino "sempervirens"
significa "siempre vigoroso".
§
Conífera que puede alcanzar hasta los 30 m. La
forma de la copa es de aspecto compacto y estrecho.
Son unos bellos árboles que
crecen en forma cónica.
De color verde oscuro (según
variedad). Tiene unas bolas de color verde donde se almacenan las semillas.
Con trasplante delicado ya
que si se hace fuera de tiempo, podría dañar el ejemplar.
Más
información:
Ciruelo rojo, Cerezo de Pissard, Ciruelo de Japón.
Prunus cerasifera 'Atropurpurea' |
§
Familia: Rosaceae.
§
Origen: Oeste de Asia, Cáucaso.
§
Árbol caducifolio.
§
Tamaño pequeño, puede alcanzar hasta 8 m de alto
y 4 m de ancho.
§
Forma: Esférica.
Experiencia personal de la Ciruelo de sombra:
Este ciruelo,
que es más decorativo que nada ya que sus ciruelas son comestibles pero muy
ácidas y lo que le hace ser un árbol decorativo es que su floración con flores
blancas es muy profusa y de gran vistosidad y después sus hojas son de un tono
burdeos que hace que ha ciertas horas del día se ponga precioso.
Es un árbol
muy resistente a la falta de agua, resiste tanto las altas temperaturas como
las bajas.
En el
trasplante, es mejor hacerlo en un periodo en el que la planta esté con la
sabia baja, ya que si lo hacemos fuera de tiempo, perderá sus hojas y frutos.
Sin descartar el consiguiente riesgo que supone para el árbol ya que podría
morir.
Es un árbol
aconsejable para espacios pequeños, ya que su envergadura es pequeña.
Más
información:
Encina.
Quercus ilex L. |
§
Nombre científico o latino: Quercus
ilex L.
§
Nombre común o vulgar: Encina, Carrasca.
§
Sinónimo: Quercus rotundifolia.
§
Familia: Fagaceae.
§
Origen: Región mediterránea.
§
Hábitat: Es un árbol muy resistente a fuertes
calores y fríos por lo que es un árbol característico de la región
mediterránea. Ibérica-Turquía, Marruecos-Túnez y en Francia y el Norte de
España.
Experiencia personal de la Encina:
Las encinas
es uno de los árboles más colosales de nuestro país (España), es un árbol que
tiene muchas etapas dado a su longevidad. Con una flor que es más bien una
espiga que torna en colores amarillos y anaranjados y muy abundante, que no
desprende olor alguno, al menos para los humanos.
Las bellotas,
son los frutos de las encinas. Muy copiosas y fáciles de germinar, pero de
difícil adaptación al trasplante.
En sus
primero años de vida (más de 10), la encina es más un arbusto, con hojas
terminadas en espinas.
Una vez que
el árbol empieza a tirar se quedará solamente con el tronco central. Hasta
llegar a su edad adulta (más de 100 años), el cual la encina tiene un tronco
que no se abarcará sino con la ayuda varias personas. Los troncos tienden a
abrirse y dejar grandes oquedades en el mismo. Y algunas de sus ramas son como
pequeñas encinas encaramadas a una centenaria.
Soporta con
estoicismo los largos meses de verano sin agua y soporta calores y grandes
heladas.
La
envergadura de las encinas es muy amplia dando grandes espacios en sombra bajo
ellas y propiciando pequeños habitad bajo sus copas. Y en sus troncos crece el
musgo.
Más
información:
Espino albar, Majuelo, Espino majuelo, Espinera,
Majoleto.
Crataegus monogyna Jacq.
Crataegus monogyna Jacq.
§
Nombre científico o latino:
Crataegus monogyna Jacq.
§
Nombre común o vulgar: Espino albar, Majuelo,
Espino majuelo, Espinera, Majoleto.
§
Familia: Rosaceae.
§
Origen: Especie de área muy extensa, gran parte
de Europa, Norte de África y Asia.
§
El Majuelo es un arbolillo que puede llegar a
alcanzar los 10 m. de altura, aunque no suele pasar de los 5 m.
El Espino albar, soporta muy
bien los veranos calurosos y los inviernos duros.
Soporta muy bien la falta de
agua.
Ginkgo Biloba, Árbol sagrado, Árbol de las pagodas, Árbol de los 40
escudos.
Ginkgo biloba L. |
§
Nombre científico o latino: Ginkgo biloba L.
§
Nombre común o vulgar: Árbol sagrado, Árbol de
las pagodas, Árbol de los 40 escudos, Árbol de los cuarenta escudos, Ginkgo.
§
Familia: Ginkgoaceae.
§
Origen: China, donde es considerada árbol
sagrado. Llegada a Europa en 1727.
§
Árbol caducifolio, muy longevo, de porte erguido
en su juventud y paulatinamente se hace más extendido.
Experiencia personal
del Ginkgo:
El Ginkgo, es
un árbol con una hoja única que se podría distinguir fácilmente por parecer dos
abanicos enganchados por su base.
Es un árbol
muy longevo, que soporta bien las altas y las bajas temperaturas.
Sobre el
riego, debe ser moderado, sin encharcar.
Cuando es
joven es susceptible a ser comido en sus raíces por los gusanos blancos, por
eso es mejor no encharcar la tierra.
Más
información:
http://fichas.infojardin.com/arboles/ginkgo-biloba-arbol-sagrado-pagodas.html
Grevillea robusta, Roble australiano, Pino de oro.
Grevillea robusta A.Cunn.
Grevillea robusta A.Cunn.
§
Nombre científico o latino: Grevillea robusta
A.Cunn.
§
Nombre común o vulgar: Grevillea, Árbol de
fuego, Roble australiano, Roble de Australia, Pino de oro, Roble sedoso,
Grevillea.
§
Familia: Proteaceae.
§
Origen: Australia.
§
Etimología: Su nombre se debe al color amarillo
intenso que presenta cuando está en floración.
§
Árbol perennifolio de gran porte y copa
elipsoidal.
§
Altura: 6-20 m.
§
Crecimiento: rápido.
Experiencia personal del Grevillea robusta:
La Grevillea
es un árbol de gran porte, elegante, con flores muy características y de un
color entre amarillas y naranjas.
Lo que sí es
cierto es que no se adaptan especialmente bien a los terrenos pesados como los
arcillosos (como en mi caso). Hay que airear el terreno bastante y mezclarlo
con turba y arena de rio, para que tire.
Aguanta
bastante bien el frio y las altas temperaturas también.
Las hojas son
elegantes y con una forma muy característica como podréis apreciar en las
fotos.
Más
información:
Lagerstroemia indica, Árbol de Júpiter, Lila de las
Indias.
Lagerstroemia indica L
Lagerstroemia indica L
§ Familia:
Lythraceae.
§ Origen: China.
Planta introducida en Europa en el siglo XVIII.
§ Árbol o arbusto
caducifolio.
§ Altura habitual de
8 m, llegando incluso hasta los 15 m, en condiciones propicias.
Experiencia personal de la Lagerstroemia
indica:
Árbol de gran belleza, no tanto por sus hojas o
tronco, pero si por sus flores. Este árbol tiene una floración abundante, de
flores delicadas y de diversas tonalidades.
Resiste las altas temperaturas (mi experiencia en el
norte de Cáceres), llegando a soportar temperaturas fuertes en pleno mes de
julio (hasta 45ºC), y lo verdad que en invierno raras son las heladas
persistentes y muy baja graduación (no menos de -2ºC).
Como podéis ver en las fotografías (realizadas por mí),
es la belleza de la flor y su configuración como tal. Y como se aprecia las
flores se agolpan hasta formar unos “ramos” de estas. Un efecto muy visual e
impactante.
En cuanto al suelo, tengo un suelo arcilloso (no muy
arcilloso), pero lo mezclo con arena de rio y compost que genero yo mismo y el
abonado a base de estiércol. Haciendo que el suelo sea menos duro para las raíces,
ya que al mezclarse con el arena de río, tienda a no apelotonarse y la turba
ayuda a que el suelo obtenga los nutrientes de que la tierra escasea o que la
tierra necesitase, así como los el enriquecimiento con el abono.
Y además, de vez en cuando añado a los tanques del
riego automático guano de pingüino u otro nutriente beneficiosos para las
mismas. Lo que sí, nunca utilizo son productos químicos tales como pesticidas
etc.
Con respecto a la fotografía, es
una fotografía de detalle para poder ver la belleza en varias fases de la flor,
hasta llegar a su apertura máxima.
Más información:
Laburnum Anagyroides, lluvia
de oro, Ébano falso, Codeso.
Laburnum anagyroides Medic.
Laburnum anagyroides Medic.
§
Nombre científico o latino: Laburnum
anagyroides Medic.
§ Nombre común o vulgar:
Lluvia de oro, Ébano falso, Codeso.
§ Familia: Fabaceae
(Leguminosae).
§ Origen: Especie originaria
del centro y sur de Europa.
§ Arbusto grande caducifolio o
pequeño arbolito erguido de hasta 7 m.
§ Bello árbol que se cubre de
preciosos flores amarillas racimos colgantes en primavera.
Experiencia personal del Laburnum:
Es un árbol que tiene una floración de las más bellas, de
color amarillo en racimos.
Se puede dejar en su forma arbustiva o bien con un solo
tronco. Se utiliza también para “túneles” ya que en el momento de la floración
hace un efecto muy bonito.
Aguanta muy bien las bajas temperaturas, pero las altas
temperaturas prefieren estar resguardado del pleno sol.
Es un árbol tóxico en tanto en su tronco, hojas y flores.
Se puede considerar uno de los árboles más tóxicos de Europa.
De porte mediano.
En cuanto al agua, requiere bastante agua sobre todo en
época estival.
Más
información:
Laurel, Laurel de los poetas, Laurel de Apolo, Laurel salsero
Laurus nobilis | ||
|
Árbol de porte medio, aunque en lugares como Asturias se pueden ver ejemplares muy altos en altura.
De color verde fuerte en sus hojas, en sus brotes más claras.
Con su aroma característico.
Es un árbol que le gustan los sitios frescos y no con una fuerte exposición al sol.
Sobre el terreno
es agradecido y soporta bien los terrenos arcillosos.
En cuanto al
clima soporta bien las altas temperaturas resguardado, las bajas sin mayores
problemas.Más información:
|
§
Nombre científico o latino: Liquidambar styraciflua
L.
§
Nombre común o vulgar: Liquidambar, Árbol del
ámbar, Estoraque, Ocozol, Árbol del estoraque.
§
Familia: Hamamelidaceae.
§
Origen: Sur de EE.UU., México y Guatemala.
Experiencia personal de la liquidámbar:
El
liquidámbar es un árbol bastante sorprendente. De forma cónica, de hoja muy
característica, de color verde intenso. Este follaje verde en otoño se torna en
tonos anaranjados rojos. Siendo muy vistoso el cambio.
Soporta las
altas temperaturas y las bajas.
No es un
árbol para dar sombra pero por su belleza otoñal merece la pena tener varios en
un jardín.
Más
información:
http://fichas.infojardin.com/arboles/liquidambar-styraciflua-arbol-del-ambar-estoraque.html
Mimosa fina, Mimosa, Mimosa común,
Mimosa plateada, Aromo francés.
Acacia dealbata Link.
Acacia dealbata Link.
§
Nombre científico o latino: Acacia dealbata Link.
§
Nombre común o vulgar: Mimosa fina, Mimosa,
Mimosa común, Mimosa plateada, Aromo francés.
§
Familia: Mimosaceae.
§
Origen: Australia, Sureste, (N. G. del Sur y
Victoria).
§
Arbol de follaje persistente muy usado en
parques por su atractiva floración amarilla hacia fines del invierno.
§
Altura: de 3 a 10 metros generalmente.
§
Crecimiento rápido.
§
Follaje perenne de tonos plateados, muy
ornamental.
Descripción de la Mimosa:
Las hojas
son compuestas (en forma de pluma). Miden entre 10 y 12 centímetros y están
compuestas por pequeños y finos foliolos de color verde oscuro con aspectos
azulados. A diferencia de las acacias africanas estas no tienen espinas.
Sus flores
de color amarillo brillante. Estas flores son pequeños pompones formados por
numerosos estambres finos como pelos. Son muy perfumados y se disponen en
racimos que salen en el extremo de las ramas. Cubren el árbol entre enero y
marzo. Las flores dan paso a vainas largas y planas.
Prefiere
los suelos levemente ácidos (no le van los calizos) y sueltos. Debe situarse al
sol, aunque también vive bien en semisombra. Es resistente al frío y a los
vientos fuertes. Debe plantarse después de la floración.
Si el ambiente es demasiado cálido y húmedo puede
atacarla la cochinilla algodonosa, que debe ser eliminada mediante un
insecticida sistémico. También la afecta la clorosis cuando está plantada en
terrenos con mucha cal; se corrige con quelatos de hierro. Necesita riego
abundante, aunque no soporta los encharcamientos. Resiste las podas drásticas
(tras la floración). Cuando
es pequeño hay que quitar los chupones ya que es tendente a hacerse arbustiva.
Se cultiva principalmente como árbol de flor, ya
sea de forma aislada o en grupos. También se puede utilizar para crear setos y
pantallas mediante poda de formación.
Flor:
febrero-marzo
Hoja:
perenne
Temperatura: media
Situación: Pleno sol o semisombra
Sustrato: más bien ácido, drenado
Riego: abundante
Más información:
Robinia,
Falsa acacia, Acacia blanca, Acacia bastarda.
Robinia pseudoacacia L.
Robinia pseudoacacia L.
§
Nombre científico o latino: Robinia pseudoacacia
L.
§
Nombre común o vulgar: Robinia, Falsa acacia,
Acacia blanca, Acacia bastarda.
§
Familia: Fabaceae.
§
Origen: Este y Centro de EE.UU., naturalizado en
Europa en el S.XVII.
§
Recibió el nombre de Robinia por dedicarlo a su
introductor en Europa, Jean Robin, "Jardiner" de Enrique IV, quien
recibió las semillas de Canadá en 1601 y coloca el primer plantón en 1624 en el
Jardín de Plantas de París, en 1784 tenía 20 m y lo terciaron a 4 m de altura,
en 1844 alcanzaba 4 m de perímetro.
§
Arbol caducifolio de crecimiento rápido y muy
longevo, puede vivir hasta 200 años.
§
Altura: 15-30 m.
Experiencia personal de la Robinia Pseudoacacia:
Tanto la
Robinia pseudoacacia como la R.P. Casque Rouge, son dos ejemplares de gran
belleza. Cierto es mi debilidad por este tipo de árboles (acacias), pero es que
estas en especial, además de tener una gran floración, tiene un olor como a
”jazmín”. Con solo un árbol de esta especie en el jardín, hace todo el que se
acerque se quede encantado del olor, así como de la delicadeza de sus flores en
racimos.
Tiene un
porte bonito y unas hojas que se dejan mecer por el viento, de aspecto
semiredondo de textura fina.
Crece rápido,
aguanta las altas temperaturas y también las bajas.
Lo que si hay
que tener cuidado es con las edificaciones cercanas, puede levantar ceras,
baldosas, etc. Y no se debe plantar cerca de coníferas, las termina matando.
Ayuda a
regenerar el suelo.
Hay una
historia sobre las acacias que no es cierta y que hace que estos arboles estén
menospreciados y es el hecho de que dicen que son invasivos. La verdad, que son
muy prolíficos en cuanto a semillas, pero su uno no abandona el jardín no tiene
pq ser un problema. Ya que también los arces son muy proloficos en tanto en
cuanto a semillas.
Con lo cual
una buena conservación de tu jardín, hará que esté en perfecto estado siempre.
Más
información:
|
§
Nombre Científico o latino: Sequoia
sempervirens (D. Don) Endl.
§
Nombre Común o vulgar: Secuoya, Secuoya roja, Secoya,
Secoya de California, Secoya.
§
Familia: Taxodiadeae.
§
Origen: California.
Experiencia personal de la Secuoya roja:
Las secuoyas
rojas son arboles impresionantes desde que nacen. Ver crecer estos árboles en
algo impresionante ya que enseguida adquieren una robustez que no es propia de
otros árboles.
Sus hojas
alargadas se parecen a la de los tejos, pero no presentan un tono de verde tan
oscuro, sino que es un verde más claro, los brotes de crecimiento aparecen en
tonos más amarillentos.
Cuando la planta
es trasplantada hay que tener cuidado donde se ubica ya que si el terreno o los
vientos no son propicios, el árbol empezará a tomar un color marrón, llegando
si no se reubica a secarse.
Tienen un
crecimiento bastante rápido y vigoroso, con una envergadura diametral bastante
grande ya en sus primeros años de vida.
Tengo dos
ejemplares de este tipo de secuoya y en poco tiempo se ve el progreso de las
mismas.
Resisten bien
las altas temperaturas como las bajas. Pero su hermana la secuoya gigante, no
soporta tan bien las temperaturas altas en los primeros años de vida.
Más
información:
No hay comentarios:
Publicar un comentario